La Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud de Coquimbo entrega una serie de recomendaciones para evitar la sobre exposición a los rayos y también medidas para tomar mientras desarrollan su labor.
La exposición a la radiación ultravioleta es el factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel. La luz solar es su fuente principal y las personas que se exponen mucho a estos rayos en sus trabajos, tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad.
Según señalan desde la unidad de salud ocupacional, existe una gran parte de la fuerza laboral del país que realiza sus actividades al aire libre, ya sea de manera parcial o de forma permanente, pero frecuentemente en condiciones de alta exposición a radiación ultravioleta de origen solar, sin que, en la mayoría de los casos, se adopten las medidas de protección adecuadas. Algunas de estas actividades son; la minería, la construcción, agricultura, salvavidas, labor forestal, pesca, transporte, fuerzas armadas y de orden, comercio, servicios, entre otros.
Un ejemplo importante son los trabajadores agrícolas y de la construcción, quienes generalmente desarrollan su labor en las horas de mayor radiación, las cuales se extienden entre las 10:00 y las 17:00 horas, teniendo como máxima intensidad entre las 13:00 y las 15:00 horas. La Seremi de Salud, Paola Salas, destacó la importancia de protegerse mientras trabajan; “en nuestra región tenemos una alta tasa de radiación ultravioleta casi todo el año llegando a niveles peligrosos. Por esto, hay que cumplir las normativas para evitar el cáncer de piel. Hoy, el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, tiene un especial interés en proteger la salud de nuestros trabajadores, cuidando a las personas, la cual es nuestra principal motivación. Existe una serie de medidas que debe cumplir el empleador para con sus trabajadores, pero también siempre es importante el cuidado personal como, por ejemplo, con el uso del bloqueador o protector solar”.
El consejo para los trabajadores es protegerse siempre, ya que mientras más tiempo se esté expuesto, mayor será el efecto acumulativo. Es deber de los empleadores entregar los elementos de protección personales para que sus trabajadores no se expongan a la radiación ultravioleta. Al respecto, Pablo Rojas, Encargado de la unidad de salud ocupacional de la Seremi de salud, señaló que “nuestra campaña de fiscalización asociadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo de trabajadores que desarrollan actividades expuestos a la radiación UV de origen solar buscan fortalecer las medidas preventivas en los lugares de trabajo. En este programa se intensifican las fiscalizaciones en el borde costero y sectores de recreación por la exposición que tienen los trabajadores salvavidas y personal de aseo en las playas y piscinas, al igual que en el rubro agrícola, donde, por las temporadas de cosechas, el número de trabajadores aumenta significativamente en estas faenas. El objetivo tiene por verificar que los empleadores entreguen a sus trabajadores las medidas de protección establecidas en la «Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar » del Ministerio de Salud, entre otras materias básicas de trabajo reguladas por el Ministerio, por lo que es importante que los empleadores junto a sus equipos de prevención vayan anticipándose a la implementación de estas medidas, medidas que son muy importantes para el cuidado de la salud de los trabajadores, y para el cumplir de la normativa vigente, como también para generar condiciones adecuadas de trabajo, más saludables y que contribuyan al desarrollo de nuestra región”.
Las principales medidas de protección, entregadas por los empleadores son; calendarizar y programar horarios de trabajo, de faenas y tareas, según el riesgo y exposición a la radiación ultravioleta conociendo el Índice de Radiación UV, que proporcional la dirección meteorológica de Chile, generar rotaciones de puestos de trabajo y disminución de tareas en horas peak, establecer horarios de colación entre las 13:00 y las 15:00 horas, utilizar elementos naturales o artificiales para disponer de sombra en lugares públicos y de trabajo. Otras medidas son; techar, arborizar, colocar mallas oscuras y de trama tupida o vidrios reflectantes, usar siempre elementos de protección personal como, por ejemplo, anteojos con filtro UV, gorros y protector solar de factor alta (30+) o muy alta (50+) al trabajar.
Alejandra Guerra, funcionaria de la Seremi de salud, entrega recomendacionesen la protección y prevención necesaria que deben considerar además de los empleadores, los trabajadores en su autocuidado, teniendo en cuenta que el trabajador debe conocer en todo momento a qué índice de radiación se encuentra expuesto día a día; información que debe proporcionar el empleador, utilizar ropa que cubra la mayor parte de su cuerpo, como poleras manga larga y pantalón, echarse protector solar ojala 30 minutos antes de comenzar la jornada laboral y luego repasar cada 2 a 3 horas de acuerdo al fenotipo de piel, para esto se puede usar como referencia 1 cucharadita para cada extremidad, aproximadamente 6 cucharaditas de té para el cuerpo completo y ½ cucharadita para cara y cuello, incluyendo orejas y parte de atrás del cuello, porque es labor de todos protegernos.